La sucursal del Marítimo de Valantiga les desea unas felices fiestas.
Colección particular.
jueves, 24 de diciembre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
1787. El canal navegable Grao-Turia.
A mediados del siglo XVIII, el puerto de Valencia era la playa del Grao. La construcción de un puerto para Valencia estaba dividido entre los que los que se inclinaban por el Grao de Valencia y los de Cullera.
La creación de las nuevas Ordenanzas para el acceso al
comercio con las Américas, prioriza la construcción del Puerto para que
Valencia contase en dichas rutas.
La Real Sociedad Económica de Amigos del País decide dar
promoción a las obras públicas y el su sesión del 14 de julio de 1776 aprueba
un memorial considerando urgente las obras de la carretera con Madrid, el
puerto de Valencia y un canal navegable.
El informe del canal entre el Grao de Valencia y el río
Turia fue presentado por D. Joaquín de la Croix a la RSEAP en 1787. Al final quedó como uno de los tantos proyectos que no se realizaron en el Marítimo.
Fuentes:
Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Archivo Histórico Municipal.
martes, 12 de mayo de 2015
Asilo de San Juan de Dios (II)
Con
las limosnas de principales familias valencianas y con las 10.000 entregadas
por D. Manuel Lledó en testamento, compraron a plazos los terrenos de la Senda
Capelleta junto a la vía de ferrocarriles económicos.
A
finales de 1891, el Padre Juan de la Cruz de San Segundo encarga al arquitecto
Antonio Ferrer Gómez la construcción de
la capilla y asilo de San Juan de Dios en el huerto de la senda de la Capelleta
de la partida de San Esteban. En diciembre se avisa al Director de Caminos para
que compruebe el terreno ya que pasan varias vías férreas junto al huerto. El 8 de enero de 1892 conceden el permiso para
la construcción, dando licencia el 13 de enero y el 27 se da permiso para el
inicio de las obras.
El
23 de marzo de 1893 se publicó en prensa el traslado de los hermanos de San
Juan de Dios al Cabañal, lugar muy beneficioso para los niños enfermos.
En
la alquería se colocaron 100 camas de hierro entre los dos pisos, además
contaban con comedor, cocina, zapatería, carpintería y sastrería.
Edificio construido
en 1892.
Con
el paso de los años la Orden se ve en la necesidad de hacer una ampliación
acudiendo en ayudas económicas. La Orden ya era conocida en Valencia y se podía
conseguir más ayudas con fiestas benéficas y rifas, como la de diciembre de
1907 donde el número 8,661 dio como premio a una vaca.
Al
final deciden acudir al arquitecto Francisco Mora para que realice la ampliación
del Asilo de modo que sea un emblema de la Orden. El 2 de mayo de 1907 el Padre
Prior Manuel Cusí Alemán solicita permiso para la ampliación del Asilo de San
Juan de Dios, concediéndose la licencia el 29 de mayo
Sello de la Orden de
1907.

Plano de la fachada
de la ampliación de Francisco Mora
En
junio de 1907 se inician las obras que van sufriendo parones y retrasos ante
los problemas económicos que van surgiendo. El 13 de abril de 1913 se bendice
la nueva iglesia y ell 13 de mayo de 1927 la nueva clínica amenizada por la
Unión Musical y con reparto de juguetes a los enfermizos gracias a los
cooperantes del Asilo-Hospital, cerrando los festejos con elevación de globos
aerostáticos y disparos de traca. Poco a poco iban realizándose la varias
ampliaciones al magnífico edificio de Asilo como la de 1944 y 1951.
En
la medianoche del 13 de octubre de 1957 suena el teléfono en el Asilo
aconsejando que estén preparados…lo que ocurrió en esta zona es de sobra
conocido por los habitantes de los Poblados Marítimos. Vaya este humilde
recuerdo a todos los Hermanos de la Orden que tanto ayudaron en los Poblados
Marítimos en las épocas de crisis.
Cementerio del
Cabanyal. F. A. C.
Bibliografía:
Biblioteca Valenciana.
Archivo Histórico Municipal
Hemeroteca Municipal
Publicaciones de la Orden Hospitalaria de San Juan de
Dios.
Valantiga.
domingo, 10 de mayo de 2015
Asilo de San Juan de Dios (I)
El origen del Asilo de San Juan de Dios.
En 1886 el P. Eduardo Domínguez y Fray Roque Pedraza recabaron
licencia de M.R.P.C.G Fray Benito Menni
para postular por la provincia de Valencia.
Fray Benito Menni.
A
los dos meses el P. Eduardo escribió: “Mi amado Padre en el Señor: Aquí me hayo
en Valencia prisionero por Cristo, lleno de deudas y rodeado de pobres niños
huérfanos, achacosos y llagados, que a mi suspiran por el pan de cada día como
único amparo que les resta después de Dios en este valle de lágrimas…yo vine a
postular recursos y me he llenado de deudas; yo vine a implorar la caridad de
los fieles para ese manicomio…al llegar a las riberas del Turia encontré muchos
pobres necesitados ; mucho he recibido pero todo lo he dado”.
Además
del cuidado de niños estaban encargados, solicitados por la Diputación
Provincial, de la sala de Psiquiatría
del Hospital General y de los enfermos del psiquiátrico de Jesús, dejándolo en
1895, y de la parroquia del ex convento de Sta. María de Jesús.
Accediendo a los deseos del Padre Eduardo se abrió el primer
Asilo en la calle de la Unión, trasladándose por motivos de espacio a la plaza
de Cisneros y abriéndose el moderno Asilo en el Callizo de Sta. Mónica,
alquilando la antigua fábrica de azulejos contigua al Hospital Militar.
Puerta de entrada a
la antigua fábrica de azulejos. C. R. S.
El 8 de marzo de 1887 se inaugura el Asilo para niños
escrofulosos, raquíticos e inválidos de San Juan de Dios. Se inició con 40
camas y ya eran diez hermanos de la Orden, siendo el P.S. Fray Juan María
Singla.
Pronto se vieron abrumados por la cantidad de niños y enfermos y tuvieron que retorna a las limosnas y pedir ayudas económicas por toda España, pudiendo comprar 30 hanegadas a D. Germán Ubeda con naranjos y una alquería en la partida se San Esteban junto a la Cadena.
Hemeroteca Municipal.
Archivo Histórico Municipal.
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
A. C. Valantiga.
C.R.S. Colección Rafael Solaz
Pronto se vieron abrumados por la cantidad de niños y enfermos y tuvieron que retorna a las limosnas y pedir ayudas económicas por toda España, pudiendo comprar 30 hanegadas a D. Germán Ubeda con naranjos y una alquería en la partida se San Esteban junto a la Cadena.
Hemeroteca Municipal.
Archivo Histórico Municipal.
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
A. C. Valantiga.
C.R.S. Colección Rafael Solaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)