Dr. Vicente Lluch Lliso. (1849-1890)
Nacio en Bonrepós el 8 de junio de 1849, a las 2 de la
madrugada. Hijo del médico cirujano Vicente Lluch Palanca.
Se casó con Teresa Laguarda Montañana con la que tuvo 4
hijos y en segundas nupcias con Victoriana Ferrer de Saldaña.
El 20 de marzo de 1878 entra como socio corresponsal en el
Instituto Médico Valenciano.
El 26 de mayo de 1881, el ayuntamiento de Pueblo Nuevo del
Mar advirtió de disponer de otro médico titular, el motivo unos días antes en
la calle San Andrés hubo una pelea con varios heridos y que el médico titular
Ramón Rocabert no pudo atender por estar con otros enfermos. El ayuntamiento acordó nombrarlo como segundo médico con un
sueldo de 750 pts. anuales. Durante un tiempo vivió en la calle del Ángel, 13 (hoy José Benlliure).
Durante el cólera de 1885 es cuando se pone a prueba su vocación médica. Se convierte en el más eficaz colaborador de las autoridades sanitarias, que eran el comandante de marina Adolfo Navarrete Escudero, el diputado provincial Sr. Gurrea y el delegado sanitario Sr. Villacampa que multiplican su actividad para atender a las variadas y múltiples necesidades del Marítimo debiendo ser derribadas muchas casuchas insalubres. Muchos cogen sus camas y se instalan en las barcas del bou, formando un campamento, en el que no faltaba un barracón de madera construido por el ayuntamiento.
Desbordados por la enfermedad y con insuficientes medidas, el día 22 de junio el Comandante Navarrete manda construir otro barracón frente al mar para los convalecientes, siendo enviados, los más graves a otros hospitales. Fue construido en 44 horas por los calafates con un costo de 625 pts. y fue desmantelado una vez que se dio por controlada la epidemia. En este hospital provisional, junto al Dr. Vicente Lluch colabora, entre otros, el farmacéutico Ricardo Morales Soriano con sus recetas de limonadas tártaro sódicas y citrato de Magnesia que dan buenos resultados.
Los ciudadanos, que eran reacios a que les visitasen los
médicos, ya que existía la creencia errónea de que los médicos querían declarar
la existencia del cólera e interés de matar a los enfermos con falsas pócimas,
se llegó a correr el rumor de que los médicos cobraban 6 duros por cada enfermo
que moría, pero al ver que el trabajos de los doctores daba sus frutos
empezaron a solicitar su ayuda, esto ayudó a controlar la enfermedad.
La población, al ver el exceso de trabajo del personal
sanitario, generó una amplio movimiento ciudadano creando brigadas de
desinfección que acudían donde les necesitaban, estando la sede en la calle del
Carmen, 130. Mención aparte se merece la inestimable ayuda de las Hermanas
Terciarias Franciscanas como se escribió en el Mercantil Valenciano el 3 de
julio.
Don Santiago por D. Joaquín Sorolla.
Mientras en Valencia la lucha contra el cólera estaba protagonizada por los doctores Santiago Ramón y Cajal y JaimeFerrán.
Dr. Ferrán.
El rey Alfonso XII y parte de Europa tenían puestos los ojos
en Valencia ya que el cólera se extendía por parte de España y de Europa.
El 25 de julio se publica en el Mercantil Valenciano
“gracias a Dios y al Comandante de Marina puede darse por terminada la epidemia
en Poble Nou de la Mar”. En septiembre, Valencia quedó libre del cólera, aunque el
goteo de muertes continuó de forma aislada.
Una vez controlada la epidemia, la Diputación se dirigió al
Comandante Navarrete para agradecer los servicios y en su contestación
resaltaba la actuación de los médicos titulares entre ellos el Dr. Vicente
Lluch.
El día 18 de enero de 1890, fallecía a causa de una
bronconeumonía a la edad de 40 años. Siendo enterrado en el cementerio del
Cabanyal. El 4 de octubre de 1890 se permite a la viuda cercar su tumba como
agradecimiento a los servicios prestados durante la epidemia de cólera.
Nada más entrar en el cementerio del Cabañal podemos ver su
pequeño busto de bronce, fabricado en 1891 en los talleres Gómez que
luego fundaría los Astilleros.
El 14 de mayo de 1917, se rotula como calle del Doctor Lluch a la que se abrió en 1871 y se le llamó calle Frente al Mar.
Fuentes:
Historia del Cabanyal. Antonio Sanchis.
Historia del Grao. Antonio Sanchis.
Hemeroteca Municipal.
Biblioteca Valenciana.
Colección Valantiga.
Biblioteca Valenciana.
Colección Valantiga.
Colección Particular.