Popularmente conocido como "El Casinet", fue diseñado para El Progreso Pescador por Juan Bautista Gosálvez.
![]() |
Foto de mi propiedad. |
Popularmente conocido como "El Casinet", fue diseñado para El Progreso Pescador por Juan Bautista Gosálvez.
![]() |
Foto de mi propiedad. |
En 1903 la sociedad de maestros peluqueros y barberos acordó, en su junta general, cerrar los establecimientos en domingo y festivos por la tarde, cosa que hacía quitar dependencia a las peluquerías del Marítimo.
Era la segunda vez que se proponía el cierre de barberías, la orden se anuló al darse a conocer que en el Cabañal era imposible cerrar los domingos por la clase de trabajo que tienen.
Las peluquerías cerraban toda la semana, la mayoría de la clientela son pescadores y por lo regular vienen de pescar los sábados por la noche o domingos mañana y algunos por la tarde. Al cerrar los establecimientos la faena se quedaba para hacer al domingo siguiente y algunas veces estaban quince días en venir.
Como al cerrar no se podía servir al público, perjudicando sus intereses, acordaron al igual que en Valencia cerrar los domingos y festivos, los del marítimo acordaron quedarse al servicio del público y abrir, recibiendo como contestación la de quitar la orden de abrir con lo que motivó el descontento al hacerles dependientes.
La Sociedad de Valencia indicaba que era el mismo trabajo el de Valencia y el del Marítimo, cosa que no tenía ni comparación según estos últimos.
"Al público en general nos dirigimos para que juzgue la conducta de la Sociedad de maestros peluqueros barberos de Valencia y Poblaciones Marítimas con estos modestos industriales de la barriada del Cabañal"
Cabañal, 21 de mayo de 1903.
Firmado: Enrique Goda, Pascual Benedito, Bautista Querol, Policarpo Ballestero, Enrique Ballestero, Camilo Martí, Genaro Comes, José González, Tomás Pérez, Vicente Darés, Joaquín Barber, Pascual Bou, Vicente Val, Enrique Val y Vicente Benedito.
De la cantera del Puig a la fábrica Ballesteros.
Una de las partes del cinturón de hierro que aprisionaba Pueblo Nuevo del Mar era el ferrocarril de las canteras del Puig.
El
día 3 de marzo de 1860 se inician las obras de la línea Grao a canteras
del Puig, empezaron con los trabajos de explanación de terrenos en el
Cabanyal. Un fuerte temporal de Levante en diciembre de 1861 destruyó los edificios y oficinas construidos en la cantera. Dos semanas después el Gobernador de Valencia visitó la cantera quedando satisfecho de la recuperación y del ritmo de extracción y transporte al puerto.
El 13 de noviembre de 1902 se produce una gran avenida en el barranco de Carraixet provoca el desplome del puente del ferrocarril de la cantera del Puig. Debido a que las obras de los diques estaban suspendidas, por orden de la Dirección General desde 1901, la contrata no tenía ningún interés en repararlo. El Consejo de Estado en nombre de S. M. El Rey concede a la Junta en el capítulo de imprevistos la reforma del Puente.
Las vías discurrían paralelas al mar y estaban protegidas por un malecón.
En 1916, Ceferino Ballesteros presenta los planos de las obras al Gobernador Civil y solicita a la Junta de Obras del Puerto la construcción de un apartadero y ramal en la línea de ferrocarril de las canteras del Puig. Dos años después solicitará permiso para llevar productos del puerto a su fábrica siendo aprobado por Membrillera y Ferrer Peset.
En 1932 la empresa S. A. Contrataciones e Industria solicita que se transfiera a su nombre la concesión otorgada a Fabricación Española de Aglomerados de Ceferino Ballesteros para la instalación de un apartadero de servicio en la línea de las canteras del Puig.
Continuará en una segunda parte...
La fuente del Lavadero se encontraba en el cruce de las actuales calles del Lavadero y Vidal de Canelles y era agua de pozo de 20 ó 40 m. de profundidad sobre la capa freática (pozo abisinio).
En el plano del proyecto de abrir calles en el llamado barrio Santomá está señalada la fuente y la acequia resultante en la que se podía lavar, dicha acequia desembocaba en la acequia escorrentía de Mestalla que corría paralela a la actual calle Luis Despuig.