Mostrando entradas con la etiqueta Playa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

D. Vicente Blasco Ibáñez le dió título al lienzo.

 En el año del centenario de D. Joaquín Sorolla.

Triste herencia. 1899.


 
1899 La Provincias


Joaquín Sorolla empezó a pintar el cuadro "Los hijos del placer" después de ver desde su estudio del Cabanyal  como chapoteaban uno niños en la orilla y vigilando la figura de un fraile, eran los asilados de San Juan de Dios.
 
 
Obra de estudio para Triste herencia.
 
Diez años después, en una entrevista en Nueva York relató lo que sufrió pintando la obra y los mucho que tuvo que esforzarse y que no volvería a pintar sobre ese tema. Fueron sus amigos, entre ellos Vicente Blasco Ibañez, los que le animaron a seguir con el cuadro que había dejado apartado" y le propuso el título de "Triste herencia".

"Estaban frescas las últimas pinceladas del cuadro titulado por unos Triste herencia y por otros Los hijos del placer, cuando en estas mismas columnas aparecieron dos artículos de Rodrigo Soriano, en los cuales, como experto conocedor en materias de arte, profetizaba exactamente el triunfo de París. En ellos se relataba la historia del cuadro que es curiosísima: como Sorolla no creía en él y después de bosquejarlo, no encontrándolo de su gusto se negaba a seguir adelante; hasta que una noche cenando en el Grao en casa del concejal Garrido, Soriano, Castrovido y yo, entusiasmados por la idea de la obra, logramos convencerle de que debía terminarla para conquistar con ella ese París que se rinde muy pocas veces a las eminencias extranjeras." Blasco Ibáñez. 1900.


 
Muchas veces, al vagar por la playa, encontré a un pintor joven –sólo tenía cinco años más que yo– que laboraba pleno sol, reproduciendo mágicamente sobre sus lienzos el oro de la luz, el color invisible del aire, el azul palpitante del Mediterráneo, la blancura transparente y sólida al mismo tiempo de las velas, la mole rubia y carnal de los grandes bueyes cortando las olas majestuosamente al tirar de las barcas.
Este pintor y yo nos habíamos conocido de niños, perdiéndonos luego de vista. Venía de Italia y acababa de obtener sus primeros triunfos. Convertido al realismo en el arte y abominando de la pintura aprendida en las escuelas, tenía por único maestro al mar valenciano, admirando fervorosamente su luminoso esplendor. Trabajamos juntos, él en sus lienzos, yo en mi novela, teniendo enfrente el mismo modelo. Así se reanudó nuestra amistad, y fuimos hermanos, hasta que hace poco nos separó la muerte.
Era Joaquín Sorolla.. "Flor de mayo"

lunes, 5 de octubre de 2020

Astillero Illueca en Nazaret.

El 16 de julio de 1917, José Illueca Navarro solicita, al Ministerio de Fomento, la concesión de unos terrenos para un carenero en la playa de Nazaret, con un presupuesto de 2000 pts. de las obras a realizar.  Dos días despues entrega un deposito de 60 pts. 

El 2 de septiembre del año siguiente, el Gobernador Civil da respuesta a la solicitud. En el se indica las oposiciones de las barracas de baños que se instalan en época de verano, el Ayuntamiento de Valencia ya que ocuparía una zona libre tránsito, el parque de Nazaret ya que perjudicaría su buen aspecto. Por otra parte el Ministerio de Guerra y Marina, la Comandancia de Marina y el Gobernador Civil no ve inconveniente alguno a que se acceda a la petición, siempre y cuando deje una zona sufiente para el tránsito, dando un plazo de 6 meses para inicio de las obras y un máximo de 2 años para la finalización de las mismas.

El 15 de noviembre de 1925 se le autoriza a instalar un astillero en los terrenos concedidos en 1918, siempre que se construyan barcos de 250 a 1000 Tm.

En 1925 realiza varias denuncias ya que continuamente son derribados los cierres de la concesión, construyendo un nuevo cercado. En abril de 1926 denuncia construcciones de edificios ilegales que ocasionan daños a sus terrenos por lo que solicita que sean derribados.

El 17 de junio de 1927 un numeroso número de vecinos de Nazaret exigen que no se le prorrogue la concesión a los herederos de Illueca, alegando que las vallas y muros les impiden llegar a la playa sobre todo a los pescadores. El Negociado de Obras Pública le exige a José Illueca que deje una calle de 8 metros para el libre paso a la playa.

En noviembre de 1931 se vuelve a denunciar a José Illueca por parte de los vecinos de Nazaret por ocupación ilegal, añadiendo que se habían construido viviendas y varias plantaciones, tras la inspección de Obras Publica quedan denegadas todas las acusaciones.

El 2 de julio de 1936, debido a los continuos atentados sobre los cierres de la propiedad y por las continuas construcciones ilegales que rodean la propiedad se le exime de pagos de impuestos.

El 7 de junio de 1944, durante la inspección de la jefatura de Obras Públicas al terreno de Nazaret se encuentran en que no queda casi rastro del vallado ni de los talleres destruidos por alguno de los bombardeos, por lo que se le abre expediente por caducidad.

Barco del astillero Illueca. Foto cortesía de Gaston Illueca.




Archivo de la Autoridad Portuaria.



sábado, 17 de agosto de 2019

Restaurante Miramar.


Detalle de postal.

El 1 de enero de 1896, en La Correspondencia de España, aparece la noticia de la celebración de un banquete en honor del escritor y autor de teatro Joaquin Dicenta, en el restautante Miramar junto al puerto.

El restaurante estaba regentado por el Sr. Espinós y los hermanos Clemente, situado al extremo sur de las barraquetas de baño en la playa de Pueblo Nuevo del Mar.

Se puede ver al fondo. Postal de mi propiedad.

En 1897, la reunión de la comisión municipal de cementerios se suspendió porque todos los concejales se fueron a comer al Miramar, ya empezaba a sonar fuerte el "restaurant". Un año después llega a Valencia Francisco Romero Robredo para visitar el puerto, celebrándose un baquente "con una comida clásica del pais, un esquisito arrós a banda " (sic).

 1903. El Pueblo. A partir de entonces ya valía cualquier excusa para acudir al restaurant Miramar.

En julio de 1903, el Miramar se hizo cargo del café-restaurante de "Las Arenas" y ya realizaba paellas por encargo que se enviaban a Madrid, Barcelona, Sevilla y otras ciudades. En noviembre ofrece las ostras Arcachón, exclusivas del almacen del paseo Colón y que ya se ofrecían en la pastelería de la Pelota, café La Habana, restaurante "La Ramona" todos del centro de Valencia. Antes de finalizar el año 1903 el restaurant ya solo se regentaba por los hermanos Clemente.

En marzo de 1904 se hace la primera ampliación, con nuevo decorado en el techo y aumentando el tamaño de las dependencias. Poco después falleció Rafael Clemente a los 45 años, quedado Juan Clemente como único propietario.

1906. Postal de mi propiedad.

En 1905 deja su participación con el café-restaurante "Las Arenas" para dedicarse al Miramar. Un año después se realiza una nueva reforma dotando al restaurande de agua potable y luz eléctrica. En 1913 volvería a hacerse cargo  del café restaurante de Las Arenas.

En la Navidad de 1910 inaugura un servicio de automóvil-carruaje "Fiat" gratuito, de una a cuatro de la tarde, desde la calle Mayor del Grao junto al Gran Hotel del Puerto hasta el restaurante y por un módico precio llevaría al cliente a su domicilio. No tardarían en salir los empresarios de carruajes pidiendo compensaciones porque consideraban que el automóvil era un carruaje.

1917. También se vendía el largo mostrador de mármol con sus pilas y columnas. Siendo la última reforma que se hará en el Miramar.

1917. La Esfera.
El 16 de enero de 1926 se reinagura el "Lion d´Or" decorado por Carlos Cortina, en la plaza de la Pelota (plaza Mariano Benlliure) siendo Juan Clemente su nuevo propietario. Ese mismo año un temporal hace desaparecer todas las barraquetas de madera que quedaban y causando daños a las de obra y también al Miramar.

El Pueblo.

En 1931 el restaurante y terreno que ocupa es concedido a la Sociedad La Marítimo Terrestre por un importe de 0, 50 pts el metro cuadrado, ésta mutua fue fundada por Vicente Blasco Ibáñez. poco después se fusionarán con la Mutua de Accidentes de Trabajo del Puerto y el terreno se permutará para construir un nuevo edificio dentro del puerto, el "Restaurant Miramar" sería derribado.


Muchos fueron los personajes que pasaron por el Miramar, Amalio Jimeno, Ruiz Capdepón, Ramón de Castro, Canalejas, Sanchis Bergón, Dr. Gómez Ferrer, José Serrano, Manuel Candela, SS AA RR Maria Teresa y Fernando, infanta Isabel de Borbón, Mariano Benlliure, Teodoro Llorente, Maximiliano Thous, VIcente Blasco Ibáñez en su Semana Homenaje...






sábado, 16 de marzo de 2019

Termas Victoria

En junio de 1920 se inaugura el balneario Termas Victoria, situado frente al cuartel de Carabineros y la sociedad "Progreso Pescador". Propietario Francisco Alfonso, que también lo era del merendero "Quo Vadis", y dispone de baños de mar caliente y en pila, además de servicio de duchas

Marzo de 1932. Foto de mi colección.
 Plataforma de la parte superior de la escalinata.

Disponía de servicio de baños naturales en pabellones diferentes para caballeros y señoras, también dispone de un umbráculo para descanso de los bañistas con bella vista panorámica. Una estación del ferrocarril de vía estrecha de la línea Grao-Pont de Fusta tenía el nombre de Termas.

Anuncio de 1920.

En su construcción se realizó un informe previo para evitar enfermedades con las acequias que desembocaban en la playa, como indicaba el anuncio.


Los primeros en usar la zona del umbráculo como zona de recreo fueron los niños de Colonias Escolares que estaban en el Progreso Pescador y el hospital de la Malvarrosa.

 
 En 1922 se instala el restaurante.

En dias señalados se realizaban cenas especiales.
 



En diciembre de 1978 se reconvirtió en "Casablanca" y en 1980 cerraba, para transformarse sólo como sala de fiestas ACTV  y actualmente Akuarela.

1980.

domingo, 10 de marzo de 2019

Monumento a D Joaquín Sorolla.

Después de dejar Joaquín Sorolla la donación de sus obras al Estado y crearse el museo Sorolla en su estrudio de Madrid, en Valencia se organiza una comisión para construir un monumento a Sorolla. El 30 de agosto aún no se habían puesto de acuerdo del emplazamiento para el monumento por parte de la comisión.

1955. Foto de mi colección.

El Ayuntamiento de Valencia anunció el saneamiento de la playa y el inicio de las obras del monumento s Sorolla el 4 de marzo de 1932.

La Junta de Obras del Puerto aportaria toda la piedra necesaria para su basamento, de las canteras del Puig.

Busto de mármol.

El 3 de agosto, D. Mariano Benlliure se reunió con el alcalde para tratar la colocación definitiva del busto de mármol que estaba en el museo San Carlos y que donó a la Ciudad en 1924 para el monumento que había previsto construir con una columna de granito y rodeado de un pequeño jardín que nunca se realizó, algo similar al de su hermano José y el de Escalante en la plaza Lorenzo de la Flor.

Fotos Paco Alcántara.

El 31 de enero de 1933 se inaugura el monumento en la playa del Cabanyal (entre las Termas Victoria, el sanatorio del Carmen y frente al cuartel de la Guardia Civil) , definitivamente se colocó una réplica en bronce del mismo busto de Benlliure. El edificio fue obra de Francisco Mora.

Las columnas del derribado portico de Platerias de Madrid.

31 diciembre 1933. Revista Ahora.

El 3 de enero se organizó un banquete en honor del alcalde Vicente Lambies y del concejal Enrique Durán Tortajada, en el Real Club Náutico. A la comida acudieron Francisco Mora y los profesores de San Carlos, de la Escuela de Artes e Industrias y una representacion de Bellas Artes. Durante ka velada se habló de la creación de una escuela de Artes y Oficios en los Poblados Marítimos.

1957. Tras la riada.


1963. Ruinas.

En 1974 la prensa se preguntaba porque las piedras del antiguo monumento a Sorolla todavía no se habían retirado y poder utbanizar la playa ante el aumento del turismo. Estas ruinas constituían un auténtico parque de atracciones para la chiquillería y un lugar de encuentro en Pascua.

1963. Nueva ubicación del busto.

El 20 de julio 1974 se inauguró, con la presencia del alcalde D. Miguel Ramón Izquierdo y de Pons Sorolla  nieto del pintor, la reubicacíón del monumento dentro de la misma plaza, ampliando la fuente y rodeándolo de palmeras y vegetación y con una nueva iluminación. Además se colocó la portada del derribado Banco Hispano-Americano de la calle de las Barcas, obra también de Francisco Mora.

2017. Foto propia.

sábado, 2 de marzo de 2019

Inauguración de la terraza de Las Arenas.

El 24 de julio de 1922, se celebra un banquete por el feliz término de las obras realizadas en el balneario de Las Arenas en honor de Carlos Cortina que diseñó y construyó la terraza-café sobre el mar. El ágape tuvo lugar en la nueva terraza frente al mar, a la una de la tarde.

1922. Colección propia.

La comida se preparó para cien comensales entre compañeros de profesión, escultores, literatos y amigos.

Preparada por el "maitre" de Las Arenas transcurrió animada y a la hora del champagne hubo palabras de elogio por parte de Maximiliano Thous y un elocuentísimo brindis por parte del padre José Esplá que fue felicitadísimo. La fiesta se prolongó hasta el anochecer con gran satisfación.

 Foto Barberá Masip.

1931. Falla Lope de Vega. GVA.