sábado, 10 de diciembre de 2016

La fuente de Gas (I).

Corría el año 1864 y ya era muy conocida la calidad del agua de Pueblo Nuevo del Mar, por este motivo D. José Gómez Burguet se dirige al alcalde mediante una solicitud a la sección  de Policia Urbana, en la que es su deseo contribuir a las mejoras públicas que está llevando el Ayuntamiento.

En su solicitud comenta que desea realizar una obra de gran conveniencia en la que se perfeccionará en gran medida el servicio público en un artículo de primera necesidad como son las aguas potables. 

"Tan necesaria mejora hermanada con el ningún importe que la población ha de abonar deja conciliados los estremos de dar en ella un paso muy aventajado en la marcha de civilización y progreso y de proporcionar un inmenso bien al vecindario con absoluta economía, puesto que el recurrente ofrece hacer las obras necesarias a sus costas y con arreglo al plano que acompaña." sic.

Plano frontal de 1864.

La construcción de una fuente de cómoda y fácil salida de agua en seis caños llamada de Gas. y en la que el recurrente corre con los gastos para su construcción, para su comodidad y embellecimiento.

La idea de D. José Gómez queda plasmada en la parte final del expediente de mejora, la única exigencia era la cesión del sobrante de la fuente que se perdían al mar, por medio de la acequia, y que será en beneficio de una nueva obra pública.

La solicitud no fue aceptada, el Ayuntamiento estaba más preocupado por cubrir zonas de la acequia dejando sólo pequeños lavaderos y en abrir la fuente en otro lugar cercano, y hacer otros pozos.






Continuaremos en el 2017...


Fuente el Archivo histórico Municipal.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Una foto de la calle Chapa del Grao.

La desaparecida calle Chapa del Grao sigue siendo la gran añorada en los Poblados Marítimos. Fue dedicada al diputado a Cortes D. Vicente Chapa Olmos, hijo del alcalde que utilizó una copa de cristal para beber del primer chorro de agua potable que llegaba al pueblo, a la fuente construida en la torre-campanario de Sta. María del Mar.

1929. Granaderos del Grao en el Via Crucis.

En 1928 es el inicio de las procesiones conjuntas, el Jueves Santo, el Entierro y el Desfile de Pascua. En la foto se ve a los Granaderos de la Santísima Virgen de los Dolores de la parroquia de Santa María del Mar, durante la procesión de Los Pazos (Via Crucis) con su Trono-Anda de Enrique Galarza y que desfilaba por primera vez, estuvo expuesto en el escaparate de los Talleres Sanz. La Imagen desapareció en la guerra civil.

Al fondo con fachada blanca se encuentra el horno del Reloj que un año antes fue traspasada a Rafael Fletes y le puso el nuevo nombre.


A la izquierda se ve el edicicio que daba a la calle Chapa, la calle Conde de Pestagua (hoy le da nombre a la plaza) y calle Gallera (paralela a Chapa y también desaparecida). Construida por el arquitecto Adolfo Lauvestein.


La bocacalle de la izquierda era de Conde Pestagua, que una vez desaparecida dio su nombre a la plaza resultante de la desaparición de varias calles.

Situación del edificio y del fotógrafo.

Fuentes:

Biblioteca Valenciana.
Archivo Histórico Municipal.



viernes, 14 de octubre de 2016

¡Hablan las piedras!

A mis padres.

El día 14 de octubre de 1957, Valencia sufrió una de las mayores tragedias que alcanzó a todos los valencianos, a todos los barríos, a todas las casas.

Se calcula que hubo 81 fallecidos, aunque la cifra no se podrá saber nunca ya que en aquella época había mucha gente viviendo en chabolas junto al río,  en zonas de huerta y, como ya ocurrió en la llamada riada de 1949, prácticamente desaparecieron todas.

En Valencia ciudad apenas llovía pero en la cabecera del Turia caían más de 200 l/m2, también en lugares como Picasent, Liria y Domeño, la máxima registrada fue de 500 l/m2 en Altura. El Turia iba recogiendo grandes cantidades de agua  haciendo que en la ciudad llegara un caudal de 2,700 m3/seg. en la primera riada, hasta que le llegó el gran torrente desde la Calderona que hizo llegar a la ciudad de Valencia un caudal de 6.000 m3/seg, la segunda avenida que coincidió con fuertes lluvias sobre la ciudad.

La aguas arrasaban con todo y empujando toda clase de materiales y gran cantidad de lodo y barro en dirección a los Poblados Marítimos después de dar cuenta en el centro, salvo en lo que fue la Valencia romana que quedó completamente seca por su ubicación.

La ola de barro fue reventando barracas y alquerías en la actual Blasco Ibáñez y en el camino Hondo encontrándose con el cementerio de Grao destruyendo parte del muro, derribando nichos y levantando tumbas situadas en el suelo (días después seguían apareciendo ataudes en la desembocadura del Turia y en el interior del puerto), el cauce había desaparecido así como ls vías del trenet de Nazaret que fueron arrancadas no volviendo a funcionar nunca más.

Helicóptero aterrizando en Nazaret. Col. particular.

La fuerza del barro también llego al antiguo Pueblo Nuevo del Mar, la distribución de las calles más largas que eran paralelas a la costa y fue como un muro detrás de otro, dejando en la calle pasada más barro que en la próxima. La mayoría de las casas eran de una o dos alturas, pasando el agua por encima de muchas plantas bajas, destruyéndolas y haciendo el camino más fácil a la onda. En la mayoría de las calles del Cabanyal la altura del barro fue de más de un metro y la del agua superior a dos metros.


 Tomás Trénor Azcárraga.

El alcalde de Valencia, D, Tomás Trénor Azcárraga no tardó en solicitar ayuda al Gobierno y al Ejército, este desplazó a todo el Regimiento de Infantería Guadalajara 20 que inmediatamente empezaron la limpieza de las calles, más tarde se les conocería como "La quinta del barro" y poco después algunos de ellos participaron en la guerra de Ifni.

La acequia del Gas reventada y desaguando al mar un mes después de la riada.

Las ayudas eran escasas, aunque se organizaban festivales, tómbolas y subastas en toda España (la más conocida fue la de Radio Juventud de Murcia  llevada por Adolfo Fernandez) y se insistía en reclamar a Madrid. En diciembre se firmó el llamado "Decreto de adopción de Valencia" donde se donaba 300 millones de ayuda para los habitantes y a los comerciós se les otorgaba préstamos de bajo interés. 

 Buscando víctimas en la orilla del Turia en Nazaret. Col. particular.

Cuando llegó el nuevo año la ciudad parecía haber llegado a la normalidad pero era un espejismo, la red de alcantarillado seguía completamente bloqueada, o como en los Poblados Marítimos prácicamente no existía al haber sido reventadas como la acequía del Gas, la de los Ángeles y la Cadena que seguían desaguando por las calles por donde deberían seguír el alcantarillado. La gente seguía sin agua corriente ni luz, las ayudas que habían llegado era casi nulas (casi con el nuevo años mis padres recibieron la primera ayuda que consistía en tres mantas militares). El Alcalde consinuó solicitando más ayudas del Decreto que prácticamente no llegaba, el Gobierno le acusó de pedir más de lo necesitado...iniciándose una de las mayores crisis del Gobierno de Franco...las fallas amenazaban con no plantarse en el 58.

El Puerto en octubre de 1957.

Llegó la proclamación de la Fallera Mayor y el discurso corría a cargo del periodista Martín Domínguez..."Valencia, la gran silenciada. Cuando enmudecen los hombres? ¡hablan las piedras!", "Porque los hombres enmudecen a veces. Por inconsciencia, por comodidad, por cobardía. Y en esos momentos injustos de silencio, Dios permite que hablen las piedras", "que guapa está Valencia cuando no necesita nada, con novios en España y en Europa", "Tres golpès ha necesitado Valencia", "el tercer golpe en octubre de 1957", siguen callando y hablan las piedras y los elementos"...la respuesta del Gobierno de Franco fue el cese fulminate del Alcalde Tomás Trénor y amenzó con reducir el cupo de papel de prensa que hizo dimitir a Martín Dominguez. Y las ayudas seguian sin llegar.

 Martín Domínguez. Ilustración Lonjedo.

Y llegó junio de 1958, una riada poco conocida porque el caudal no fue tan destructor y sólo afectó a los Poblados Maritimos por la nula red de alcantarillados y colectores y la inexistencia del cauce del Turia pasando Monteolivete, dió un nuevo golpe a los ya castigados habitantes del Marítimo...
"Pocas y cortas palabras. Que hablen los hechos. Las calles de Valencia se llenaron ayer otra vez de agua. El agua se manifestó ayer tarde por nuestras calles. Como si tuviera corazón? y coraje."  que hizo reaccionar al Estado y las ayudas no sólo empezaron a llegar sino que se empezó a recuperar la red de colectores y se creó al Plan Sur.

 Colección particular

El mito del sello del Plan Sur: Se trata de una leyenda popular que las obras del Plan Sur fueron pagadas por los valencianos mediante el uso de un sello que se aplicaba a toda la correspondencia, en realidad la venta de los sellos supuso un 5% el presupuesto de las obras, sin embargo se recaudó más con impuestos casi ocultos, en la contribución urbana y rústica, telegramas, canon de hoteles....

Foto propia.
__________________________________


En cuanto a las ayudas económica no llegó como debería haber sido...mis padres recibieron poco más de 200 pts...hacía 5 meses que se habían casado y lo perdieron todo (ropa, muebles, enseres y muchas cosas aún sun estrenar) aún no se había trasladado a la casa que habían alquilado porque estaban arreglándola...todavía recuerdo, de lo poco que salvaron con muchos daños, el ropero y un mueble de comedor que en casi un metro de su parte inferior era como si los hubiesen puesto en un balsa con ácido...el agua y sus materiales lo pudría todo como un ácido.

Mayo 1957.      
 
      

martes, 11 de octubre de 2016

El Convento de la Purísima de plaza de los Ángeles.

1923. Plano de la fachada.


Siendo ya mayor el Padre Juan Bautista Planelles hizo lo posible para que la Marina Auxiliante permitiese la antigua casa de "cria de bous" de la calle San Telmo (hoy José Benlliure), que ya no se utilizaba, para el uso como parvulario por las Hermanas Franciscanas Terciarias que por unos centimos al día enseñaban algo, los tenían controlados y además daban de comer a niños cabanyaleros cuyos padres tenían que estar fuera por motivos de trabajo. (Hijos de un mar difícil de Antonio Sanchis).

En marzo de 1913 se solicita al Ayuntamiento que se exima el pago de arbitrio por extracción de aguas sucias siendo denegado, el concejal Marco Jimeno dió su aprobación porque se denegó una subvención al Casino Republicano.

En enero de 1915 se celebra en la escuela una fiesta de la Congregación de la Inmaculada, donde los párvulos leyeron unas poesias y se habló de la necesidad de tener un local más grande.

Se toma la decisión de construir el nuevo local en el solar existente junto a la iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles, y para el diseño se cuenta con el arquitecto D. Manuel Peris Ferrando, compañero de Francisco Mora y que cuenta con el Convento de Capuchinos,  en la calle Císcar (ya derruido) o la casa de Punto de Gancho en la plaza de la Almoina, entre otros.

http://postalesdevalencia.blogspot.com.es/2013/02/convento-de-los-pp-capuchinos.html


Con fecha del día 12 de marzo de 1923, D. Manuel Peris presenta en la sección de Fomento del Ayuntamiento la solicitud, en nombre de la Madre María del Corazón de Jesús, para la construcción de la escuela y colegio de párvulos de la Purísima, en la plaza de la Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles en prolongación de la calle Pintor Ferrandis. El 24 de marzo se resuelve que no hay inconveniente para su construcción, siempre que se respete la alineación de las aceras de la plaza y se disponga  de servicio de desagüe con sifón. Los arbitrios ascienden a 567 pts. La sección de Fomento da el visto bueno con fecha del 28 de marzo. El Arquitecto solicita la exencón de arbitrios que es denegada el 7 de abril. En sesión ordinaria del Ayuntamiento del día 13 de abril se aprueba la construcción.

Diseño de la Capilla.

Las obras están oficialmente concluídas el 20 de octubre de 1925. Por el lado norte se abrió una nueva calle que se llamaría 3ª travesía de Martí Grajales, hoy calle de Francisco Eximenis.


Ecce Homo, convento y molino de harina. Foto de mi colección.

Trascurrido un tiempo se vió la necesidad de cercar el solar de la parte oeste del convento y se recurrió a D. Manuel Peris para que se hiciese cargo de las obras.


1928. Diseño del cierre del solar.

El 14 de diciembre de 1928 D. Manuel Peris en nombre de la Madre Superiora del cobvento de la Purísima solicita permiso para realizar unas obras de un muro de cierre del solar contiguo al convento en la calle Pintor Ferrandis. El dia 7 de enero se da permiso previo pago de 151´06 pts en concepto de abitrios. El día 24 D. Manuel Peris comparece ante Fomento ya que considera que el importe es superior a lo que marca la ley, siendo aceptada su petición por un error de interpretación y resultando 91´94 pts. El día 18 de abril se notifica a Manuel Peris la resolución y el día 10 de junio de 1929 se da por concluída la obra.

Ejercicios del Día de la Madre en el patio. Colección familiar.

Además de colegio de párvulos también se impartian clases nocturnas para adultos. En 1968 ante la falta de personal y los costos de mantenimientos se vendió el convento, siendo derribado y construyéndose un bloque de viviendas caravista que ocupa todo el terreno, incluidos el patio sur y el solar oeste.

Derribo en el verano de 1968.



Fuentes:
Valantiga.
Biblioteca Valenciana.
Archivo Histórico Municipal.

viernes, 23 de septiembre de 2016

La estación del Cabanyal y Blasco Ibáñez.


"Ir a la cárcel es un deporte para mi". V. Blasco Ibáñez.

2015. Estación Cabanyal. Foto propia.

Uno de los grandes aventureros que ha tenido Valencia, digno de ser inmortalizados en una de sus novelas, fue D. Vicente Blasco Ibáñez. Sus carreras huyendo de la policia eran seguidas hasta por la prensa nacional.

El diario "El Pueblo" estaba en la calle D. Juan de Austria, para la gente de hoy es muy fácil ubicarlo pero en aquella época, hace poco más de 100 años, el centro de Valencia era completamente diferente a como es hoy, era la zona conocida como el barrio de Pescadores uno de los más peligrosos de Valencia en la época del diario fundado por Blasco Ibáñez. Un barrio degradado por los edificios en ruina, con no más de tres pisos de altura, ocupados por ladrones, contrabandistas y prostitución; formaban manzanas ideales para esconderse huyendo por sus tejados y los boquetes entre edificios. Es fácil imaginar a D. Vicente cruzando por dentro de los edificios, por todas las manzanas, huyendo de la policia por sus publicaciones en el diario. Una época en que había desencadenado todos sus amores y odios políticos.

En julio de 1890, con la llegada de Cánovas del Castillo al Gobierno, Blasco y los suyos salieron a la calle y en la plaza de San Francisco, cerca de la estatua de Ribera obra de Mariano Benlliure, se encaramó al árbol conocido por la "Libertad" y empezó a protestar por Cánovas hasta que la Guardia Civil derribó la verja que protegía el jardín para salir a la carrera...conociendo los lugares del centro y con amigos consiguió llegar a Villanueva del Grao enscondiéndose en una barca como si de un acorazado se tratase, de un seguidor de Blasco..."Don Visent...el que vullga que vinga açi a traurelo". Entrevista a  María Blasco.

2015. Estación Cabanyal. Foto propia.

La estación ubicada en Pueblo Nuevo del Mar inicio su expediente de contrucción en 1862, un año más tarde se reclamaban las dos estaciones en la nueva vía de Tarragona una en el Grao y otra en el Cabanyal, aceptándose contruir sólo la del Cabanyal (para el disfrute de los bañistas de la capital que venían a la playa...era lo que se publicaba en prensa).

1863. El Clamor del Público.

En el otoño de 1863 se inauguraba la estación del Cabanyal de la linea de ferrocarriles de Valencia-Tarragona. Pronto se vio la necesidad de construir una nueva estación a la otra parte del camino de Algirós, ya que vieja estaba situada sobre una red de acequias y rodeada de lodo por todos  los caminos que se transitaban para llegar a ella. En 1890 "El Ayuntamiento de Pueblo Nuevo del Mar así lo solicita al de Valencia la necesaria urbanización de la zona de la nueva estación, ampliando el camino de Algirós, dándole comodidad y embellecimiento de la zona del camino y los que llevan a él que son pertenecientes a Valencia, mientras este Ayuntamiento se compromete a adoquinar los accesos de la estación, colocando un jardín con bancos y arbolado y la instalación de faroles de gas, corriendo a cargo del consumo y de todas las reparaciones futuras". Archivo Histórico Municipal.

http://caminosdeferro.blogspot.com.es/2015/05/ev-cabanal-realidad-o-miniatura.html
Hall y taquilla. Foto Vicente Miralles.

Y llegamos aquí que D. Vicente Blasco Ibáñez cansado de huir y pasar periodos de prisión, además de pensar que su vida podía correr peligro, tras esconderse en la zona de Nazaret, decidió salir para Marsella. Su padre Gaspar Blasco acudió de noche a la flamante estación del Cabanyal para sacar dos billetes para Barcelona, allí en su hall esperarían a la llegada del tren para el destino hasta Marsella  para dirigirse a París.

Hasta que fue acogido a la amnistía de 1891 y regresó a Valencia. Volviendo a las andadas y fue recluido en el penal de San Gregorio.

1896. D. Vicente en una celda de la cárcel de San Gregorio. Archivo Biblioteca Valenciana.

 Convento S. Gregorio. José Martínez Aloy.

En octubre de 1896 escribe desde el penal una carta a un cabanyalero ilustre, D. José Benlliure, en ella le comenta que ha sido condenado a dos años como una rata que se dedica a limpiar relojes...y en la amable compañía de éstos y de algún condenado "per coses de homens" (sic) o sea por navajazos, y yo condenado por consejo de guerra por acudir a una manifestación al grito de ¡Viva España! y empeñados con sus injusticias y venganzas en hacerme malo... tiempo queda para vengarme....Fundación Blasco Ibáñez.



 El resto de su extraordinaria vida es otra historia...

jueves, 4 de agosto de 2016

La Semana Santa de los siglos XVIII y XIX.

Basándose en documentación desaparecida, se da por hecho que el origen de la Semana Santa en Valencia fue por San Vicente Ferrer con las procesiones de la Cofradía denominada "Concordia dels Disciplinants". Si que tenemos documentación  de 1847 en la que explica las procesiones y cofradias en una época de la Semana Santa de Valencia.

Desde 1792, en el pueblo de Ruzafa había una compañía de Sayones compuesta por 30 cofrades, que después de poner al Santísimo en Monumento entra a tambor con guardia de honor. Su traje es a la romana pero caprichoso, y sus armas sable de caballería y lanza. Seguidamente entra otro escuadrón de Cristianos llamados Soldados de la Virgen. Viste esta Cofradía medias blancas, pantalón negro de seda con galón de oro, faja y tonelete con mangas cortas de seda negra, morrón de gastador y en él la cifra de María sobre campo violado. plumero blanco y lanza pequeña a la funerala. Ambas compañías forman la guardia de honor que relevan de hora en hora.

En la noche del Jueves Santo se levanta un tablado, en la plaza de las Monjas, donde se figura un huerto para representar la Oración; otro en la plaza Mayor que representa la casa de la Virgen adornándose toda la plaza con ricas colgaduras en los balcones donde han de figurar Pilatos, Caifas y Herodes.

Ruzafa. Colección Díaz Prósper.

Así mismo, en Villanueva del Grao había una hermandad denominada Concordia de Jesús Nazareno, cuyo objeto es solemnizar la Pasión. La Hermandad se dividía en dos grupos, la una vestidos a la romana con su jefe y bandera, con el lema S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus) y la otra de los soldados del Centurión que reconocieron al Hijo de Dios. Se reunen los Jueves Santos a los tres toques de llamada. Seguidamente salen a por su jefe, bandera y las Imágenes de Jesús Nazareno y el Paso de los Tres Azotes; la de los Sayones y Granaderos que salen a por la Virgen de la Soledad.

 1812. Detalle.

Colocando el Santísimo en Monumento entran las Compañías tambor batiente en la Iglesia. dejando las Imágenes en su lugar correspondiente marchan a dejar el jefe y bandera en su domicilio agraciado, hasta el día siguiente a la hora señalada, dejando aviso del relevo de la guardia de honor cada media hora.

El Viernes Santo es el más importante en la ciudad de Valencia, a las 11 de la mañana del covento de Trinitarios descalzos salen dos estandartes, los empleados de la Aduana, la oficialidad de la guarnición y los congregantes de Jesús Nazareno llevado entre cuatro armados de hierro.

 
Convento de la Soledad. Trinitarios descalzos. Foto Laurent

Del convento de San Francisco salía una procesión a las tres de la tarde. Se componía de varias corporaciones que además de sus respectivos Pasos, llevaban sus trompeteros con sus túnicas negras con largas colas y caperuza puntiaguda con caida para ocultar el rostro. Además iban otras personas y niños con túnica de seda negra con la cola arrollada al brazo, de ese mismo traje iban los que arreglaban la procesión llevando como símbolo de autoridad una vara larga con un fleco. Las Hermandades que asistían eran la del Cristo de la Agonía, con el Paso de la Oración del Huerto y otro anda con el Cristo de la Agonía y la Virgen de la Soledad, el Común de Pescadores (del vecino barrio de Pescadores) con el Paso de la Navegación de San Pedro; la Conservación con el paso de los Azotes (del barrio de Ruzafa) y el Descendimiento del Señor, la Hermandad de la Sangre con el Ecce Homo, el Paso del Santo Entierro y, custodiado por sayones con armadura de metal, la Piedad y la Hermandad de la Cruz perteneciente a la comunidad franciscana. Esta procesión salía por Sagrario de San Francisco en dirección a la iglesia de San Martín, Catedral, Santa Catalina, iglesia de la Magdalena y de regreso al Convento.

Convento San Francisco.

A las 11 de la mañana del Viernes Santo sale la procesión del Cristo de la Sangre al convento de San Francisco de donde se iniciará la procesión general por la tarde. Los cofrades van con frac o traje negro, a las tres se verifica el Entierro en la Catedral y saliendo en procesión con cuatro tambores destemplados pertenecientes a la Hermandad del Sepulcro llegando a San Francisco, siguen a las seis la Hermandad de la Cena de la parroquia de San Juan, la Oración en el Huerto llevada por el Gremio de carpinteros con túnica azulada; Jesús atado a la Columna del Gremio de zapateros; el Ecce Homo entre armados; Jesús Nazareno con cofrades tunicados y guantes negros., detrás van los penitentes con cruces y descalzos. Sigue el Santo Cristo de la Sangre con su clavario y mayordomos vestidos con túnicas azuladas. a continuación Nuestra Señora de los Dolores con sus nazarenos y Samaritanas, el Santo Sepulcro custodiado por armados de hierro y lanza y por último la Soledad y detrás presidiendo el acto el Ayuntamiento seguido de un piquete con armas a la funerala.

Mientras en Villanueva del Grao las ceremonias son más festivas, donde los destemplados tambores y trompetas llaman al amanecer a toda la población e inician "El Sermón de las Siete Palabras" y por la tarde el Santo Entierro.

 1856. Detalle de Villanueva del Grao.

A principio del XIX una gran cantidad de gente de Valencia se dirigía al pueblo de Ruzafa para ver las procesiones del Viernes Santo, más con forma teatral. Se inicia a las cuatro de la madrugada con la Diana de Sayones y Cristianos y las cornetas de sayones a caballo. Se reune un cuerpo de la población armado con palos y junto a los Sayones acuden a casa del Centurión, éste vestido a la romana y montando a caballo acude a la plaza Mayor, mientras se reunen Anas, Caifas, Herodes y Pilatos, vestidos con ricos atuendos a la romana. A la vez el Nazareno, vistiendo con túnica azulada y descalzo, se reune con los Apostoles para ir a casa de María....se van representando todas las estaciones del Via Crucis...siguiendo el Sermón de las Siete Palabras en la Iglesia...concluyendo con la procesión Fúnebre de los Pasos que se inicia a las cinco y media de la tarde en la que participan  todas las cofradias con sus personajes bíblicos y sus andas. 

Ruzafa desde San Valero.

Con la llegada del ferrocarril, el derribo de las murallas, la conversión del convento de San Francisco en cuartel y más tarde derribado y la decadencia del barrio de Pescadores, dejaron de procesionar las cofradias en Valencia y Ruzafa, mientras en el Marítimo empezaba su auge, tanto en Villanueva del Grao como en Pueblo Nuevo del Mar con la llegada del siglo XX y el nacimiento de la Junta Mayor de Semana Santa y, por primera vez, la organización de procesiones generales de todas las parroquias con las cofradias, hermandades y corporaciones armadas moldearán la Semana Santa Marinera tal como la conocemos.




Fuente:

Basilio Sebastián Castellanos.

lunes, 11 de julio de 2016

El faro de la iglesia de los Ángeles.


                                                                  1.- ca 1880. Colección Díaz Prósper
                                                                  2.- ca 1920. Colección Rieta López.



Antecedentes.

El Heraldo de Madrid del 17 de septiembre de 1847, anuncia el plan general de alumbrado marítimo de las costas y puertos de España, indicando que en el Cabanyal hay un fanal o luz de puerto. El diario El Clamor del Público del día 4 de febrero 1849 publica un listado de faros de España nombrando el Cabanyal, añadiendo que es una pequeña luz de servicio doméstico.

El nuevo faro del Cabanyal.

El 8 de julio de 1860, La Correspondencia de España: “Parece que se ha mandado contratar el aparato del faro del Cabañal. La Gaceta de Caminos de Hierro, dice que la Dirección General de Obras Públicas señala para el día 17 de mayo de 1861 la subasta para las obras del faro del Cabañal con un presupuesto de 56.743´80 rs. y con un depósito de 3.000 rs.

En El Clamor del Público del día 12 de julio de 1861 edita que El remate de las obras  de construcción de un faro de sexto orden que ha de colocarse en una de las torres de la ermita Ntra. Sra. De los Ángeles del Cabañal ha quedado a favor de Don Mariano Samper, por la cantidad de 36,700 realas, y le ha sido aprobado por la superioridad. Otorgada que sea la escritura de compromiso, se dará principio a los inmediatamente, á fin de terminar en el menor plazo posible esta nueva mejora.

 Con fecha del día 28 de septiembre de 1861 se inicia el expediente para la construcción del faro solicitando la identificación de los propietarios del terreno, siendo el Gremio de Pescadores y D. Santiago García. El 7 de octubre se abre los expedientes de expropiación con una indemnización de 1.649´83 reales de vellón,  el 1 de septiembre de 1862 se comunica el cobro, iniciándose las obras. 
El día 31 de marzo de 1863 se enciende el faro por primera vez, por orden de la dirección de Hidrografía, sin estar totalmente concluidas las obras.

En el Contemporáneo de junio de 1861 se lee: Las obras de construcción del faro del Cabañal (Valencia) tocan ya a su término. Se ha construido casi por completo, y contigua a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, la casita que ha de habitar el torrero encargado del gobierno del faro, con todos los departamentos indispensables para la vivienda. También se ha levantado la pared o cerca que circunvala el edificio, y la escalera para dar acceso al faro, esperándose de un momento a otro la llegada a aquel puerto del material que ha de constituir la escalera de hierro, a fin de que los empleados puedan servirse de ella para situarse al nivel de la luz; por manera que es de suponer que queden concluidas todas las obras dentro de dos ó tres semanas.

La situación de dos faros tan próximos, Cabanyal y el provisional de Grao (que sustituía al incendiado el 17 de septiembre de 1848.) ocasionó algunos problemas, como el de 1861. 
En 1881 se sustituyó el aceite vegetal, que se usaba como combustible, por el de parafina de Escocia.

Por Real Orden de 11 de diciembre de 1917 se ordena la supresión del antiguo “Faro del Cabañal”.
 
El 16 de enero de 1918, noche de niebla intensa, el farero  José Camps anota en el libro de servicios que no se vio la luz del faro del Cabanyal, desde entonces no se volvió a ver.

Desmontaje del faro.

El 15 de diciembre de 1924, el arquitecto D. Víctor Gosálvez, en nombre de D. Domingo Ibáñez Luna, cura párroco de la iglesia de los Ángeles, solicita el permiso de obras para desmontar el antiguo faro. El 24 de enero se concede la licencia. En la inspección del día 1 de mayo de 1925 se indica que se están ejecutando las obras. El 20 de octubre de 1925, el arquitecto municipal resuelve que las obras han concluido.



  Fuentes:

-          Hemeroteca Municipal.

-          Archivo de la Diputación.

-          Archivo Histórico Municipal.